
El Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (CERTAL) es una organización sin fines de lucro que surgió a partir de los encuentros de regulación que se realizaron en el marco de los eventos de Punta Show Summit (Uruguay) y Chile Media Show Summit.

Nuestros debates son profundos y giran en torno a la construcción de valores.
Nuestro Centro es un foro para que todos los sectores interesados puedan contar con herramientas útiles a fin de desarrollar políticas dinámicas y de sano crecimiento. En ese sentido, un elemento fundamental es concebir una regulación que sepa producir competencia, que garantice la existencia del libre acceso en el sector, que haya un equilibrio entre las plataformas y que toda la tecnología pueda proveer servicios. Por otra parte, debemos defender la libertad, la autonomía de los organismos reguladores y, lo que es más importante, diferenciar las situaciones de cada país y para ello actuar en diversos frentes y con la convicción de que cada país es una realidad distinta.
También trabajamos en diversas acciones guiada por un solo objetivo: defender la libertad de expresión y el derecho y libre acceso a la información para que la comunidad internacional reflexione sobre la situación de opresión que viven numerosos medios de comunicación en América Latina, que ven minado este derecho fundamental, incluido en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, porque sin libertad de expresión no existe el Estado de Derecho ni la consolidación democrática.
Quiero destacar también el trabajo que viene realizando el ‘Grupo de Washington’, un foro político, académico y empresarial que surge a partir de la Cumbre 2019 del Centro de Estudios CERTAL, realizada junto a la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones – CITEL en la Sede de la Organización de los Estados Americanos – OEA en Washington D.C., Aquí es donde se unifican y convergen distintas líneas del pensamiento universal y esta integrado por representantes políticos del mundo, ejecutivos de las grandes empresas de telecomunicaciones y medios de comunicación, periodistas, organismos reguladores, jueces y fiscales, académicos, libres pensadores, etc.; y tiene como objetivo promover el debate y la reflexión sobre la situación actual de las telecomunicaciones y las tendencias de sectores altamente dinámicos de la economía global, favoreciendo el encuentro e interacción entre el sector privado y el sector público.
Más allá de todas las acciones que se venían realizando en el marco del sector de las telecomunicaciones y la regulación, el lunes 23 de agosto de 2010 se concretó el lanzamiento oficial de CERTAL, con la premisa de crear un espacio de reflexión que pretende “aunar experiencias de distintos actores de la industria de las telecomunicaciones, la regulación y las tecnologías de la información», explicó su fundador, Jorge Navarrete. Además, agregó que «CERTAL es una institución que llega en un momento propicio y en una situación compleja para los medios de comunicación, las telecomunicaciones y la libertad de expresión en América Latina, en donde, si nos tenemos que equivocar, que sea en favor de la libertad de expresión», afirmó.
La presentación de CERTAL tuvo lugar en el auditorio de conferencias del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay con la presencia del entonces ministro interino de Industria, Edgardo Ortuño, y personalidades vinculadas al área de las telecomunicaciones locales y regionales. Participaron del lanzamiento el economista argentino Carlos Winograd y su actual Presidente Ejecutivo, Pablo Scotellaro.

- El Directorio de CERTAL está compuesto por el Presidente del Directorio, Presidente Ejecutivo, Presidente de los Capítulos Internacionales, Vicepresidentes, Secretario General, Directores, Director General y una Coordinación de Eventos y Cumbres.
- El Directorio es elegido por 3 años a través de una Asamblea de Representantes.
- La función primordial del Presidente Ejecutivo es darle cumplimiento al ‘Plan de Acción Anual’, representar al Centro de Estudios y brindar informes bimensuales al Directorio.
- El Directorio tiene la responsabilidad de reunirse trimestralmente para definir acciones y aprobar el presupuesto, el cuál es ejecutado a través de la oficina central en acuerdo con los Capítulos.
- El Plan Anual se realiza a través de la oficina central, incluyendo las propuestas de actividades de los Capítulos y es presentado por la Presidencia Ejecutiva en el mes de noviembre de cada año y aprobado en el mes de diciembre por el Directorio con mayoría absoluta.
- El Secretario General presenta e informa a través de la Dirección General cada tres meses el estado de cumplimiento del Plan y la situación financiera del Centro.
- El Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo de Líderes de CERTAL, reporta directamente al Directorio del Centro de Estudios y definen en conjunto las políticas y cursos de formación a ofrecer.
- Presidente del Directorio: Miguel Wedy – Brasil.
- Presidente Ejecutivo: Pablo Scotellaro – Uruguay.
- Vicepresidente: Karim Lesina – Italia.
- 2do. Vicepresidente: José Reinoso – Paraguay.
- Secretario General: Hernán Verdaguer – Argentina.
- Director: Lucas González – Argentina.
- Directora: Virginia Cervieri – Uruguay.
- Directora: Sandra Darcourt – Paraguay.
- Director de Relaciones Institucionales: Heber Martínez – Arg.
- Director Centro de Desarrollo de Líderes: Heber Martínez – Arg.
- Director General: Mario Bossolasco – Uruguay.
- Director de Comunicaciones: Mario Bossolasco – Uruguay.
- Director Financiero: Diego Ríos – Uruguay.
- Asesora de Proyectos Especiales: Inés Zunini – Argentina.
- Asesor General: José Méndez Acosta – Argentina.
- Coordinador de RRII: Pablo Vizcarra – Paraguay.
- Secretaria Ejecutiva: Liliana Barrios – Paraguay.
- Presidente Argentina: Miguel De Godoy.
- Presidente Bolivia: Gardenia Revollo.
- Presidente Canadá: Michele Ravinet.
- Presidente Chile: Cargo a designar.
- Presidente Colombia: Diana Córdoba.
- Presidente España: Lahouari Benarba Ben Mahiedinne Al Hassani.
- Presidente EE.UU: Ulises Herrán.
- Presidente México: Esteban Russell.
- Presidente Paraguay: Jacinto E. Ruiz.
- Presidente Perú: Cargo a designar.
- Presidenta Uruguay: Daiana Pereira.
- COORDINADORA INTERNACIONAL DE CAPÍTULOS: Lorena Angarita
Comisión Derechos Humanos
Andrés Scavarelli
Comisión de Educación
Carlos Winograd.
Comisión Antipiratería
Sergio Piris.
Comisión de Género
María Soto.
Comisión de Inclusión
Ricardo Trigo.
Comisión de Ética
Edith Gamarra.
Comisión Técnica
Luis Reinoso.
Comisión Satelital
Alejandro Neri.
Comisión Ciberseguridad
Ricardo Barreto.

La transparencia corporativa es una política establecida por el Directorio de CERTAL, destinada a informar a la sociedad sobre sus actividades comerciales y financieras, su gestión, sus resultados y su aporte a la sociedad a través de la Responsabilidad Social Empresarial. Entendemos que es un valor necesario para que las firmas comuniquen las acciones que hacen y que las diferencian, que además, nos permite responder a las inquietudes de inversionistas y clientes.
Nuestras acciones de RSE son estrategias de apoyo constante a las sociedades de América Latina y el mundo mediante campañas solidarias y de apoyo a la democratización de las telecomunicaciones y el acceso a la Sociedad de la Información, con el objetivo primario de acortar la brecha digital.
También realizamos acciones de promoción, seminarios y conferencias con el fin de ilustrar y emprender una conciencia sobre temas como:
- El flagelo de las ‘Fake News’.
- Lucha contra la piratería online IPTV, contenidos audiovisuales y eventos deportivos.
- Defensa de la propiedad intelectual.
- Libertad de expresión y pensamiento.
- Legislación.
- Telecomunicaciones.
- Derechos Digitales.
- Transformación Digital.
- Regulación.
- Valores.
- Sostenibilidad.
- Cambio climático.