¿Inclusión digital o recaudación?

Las mesas de telecomunicaciones presentaron las dificultades que encuentran el despliegue de la infraestructura y la necesidad que se garantice la equidad para las empresas públicas y privadas. También se habló sobre la necesidad imperante de una Ley que no represente un privilegio para ningún sector en específico, ya que los beneficios de las implementaciones sean para el desarrollo social y económico de la población, y que los ciudadanos puedan tener acceso a contenidos.

Piratería, bloqueos y crimen organizado.

En la mayoría de los países, la piratería se considera un delito o una infracción civil, dependiendo de la legislación aplicable, y las consecuencias legales pueden variar según el país y las circunstancias específicas del caso; pero muchas veces las leyes corren por detrás de la tecnología o las regulaciones. Las mesas de piratería analizaron las acciones jurídicas y legales que son necesarias para atacar este flagelo, la situación de los bloqueos de transmisiones ilegales y las soluciones públicas privadas para enfrentar al crimen organizado.

Los bloqueos son tapar el sol con un dedo.

Comenzó la Cumbre de CERTAL en el marco de Asunción Media Show Entertainment 2023 que se realiza en el Hotel Sheraton de Asunción. Con gran afluencia de gente y la participación de las más altas autoridades del Paraguay, el Centro de Estudios Regulatorios y de Telecomunicaciones – CERTAL inició otro camino de convergencia y ser el foco central de la un dialogo serio sobre las telecomunicaciones, economía naranja y la piratería.

 Asunción avizora un gran éxito en la ‘Cumbre de telecomunicaciones, innovación y transformación digital’ de CERTAL 

Los días 5 y 6 de septiembre, y en el marco de Asunción Media Show Entertainment 2023 que se realizará en el Hotel Sheraton, el Centro de Estudios Regulatorios y de Telecomunicaciones – CERTAL propondrá ser el foco central de la discusión de la economía naranja, la piratería, las nuevas tecnologías y un paquete de recomendaciones en telecomunicaciones presentado por la institución y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones – ASIET a las nuevas autoridades.

Las telecomunicaciones en su máxima expresión

Este año, CERTAL continú0 con el objetivo de incentivar el diálogo público privado en todos los temas estratégicos del quehacer de los países de la región en materia de regulación, telecomunicaciones y transformación digital, organizando tres conferencias donde se tocaron las realidades de la industria audiovisual y de las telecomunicaciones así como la transformación digital de América Latina: las regulaciones, las políticas, la infraestructura, las inversiones, los mercados, la inclusión y la piratería, desde las visiones del Estado, la industria, los reguladores las organizaciones y las cámaras. Aquí, un resumen de las intervenciones más destacadas de cada panel.

El precio del espectro es el punto clave que va a desbloquear el desarrollo

El segundo día de la Cumbre lo abrió Fermín Albaladejo, Presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios / CEAJE, quien dijo que «Los jóvenes tenemos un papel muy relevante, porque nuestras generaciones han nacido con extensión digital». Mientras que Nikolay Yordanov, Director General de Juventud de la Comunidad de Madrid, habló sobre los avances de la misma en digitalización.

No podemos estar en la 5G y, en la calle, gente muriendo de hambre

Comenzó la Cumbre de Valores e Inclusión de CERTAL en Toledo y Madrid, donde en la apertura,
el presidente ejecutivo del Centro de Estudios, Pablo Scotellaro, aseguró que “ha llegado el momento de debatir los contenidos desde el compromiso que tenemos con la sociedad y de construir un mundo mejor”.

Pacto Global Antipiratería

La piratería de contenido audiovisual en el entorno digital es uno de los principales problemas que aqueja a toda la industria audiovisual, los derechos de autor y la propiedad intelectual. No solo lesiona de forma gravísima a sus titulares, sino que además agravia a la industria de producción, transmisión de contenidos, usuarios y a los propios Estados, desincentivando, asimismo, la inversión.

Al momento de regular no hay que tener excesos.

Fueron algunas de las conclusiones que se escucharon en las mesas de conferencias del día de hoy, donde se habló de la piratería, las regulaciones, las leyes y la necesidad de atacar este flagelo desde varios ángulos. También, y a primera hora, se realizó la capacitación a de los asistentes públicos y privados a cargo de Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones – ASIET.